PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

 

PRESENTACIÓN DE UN LIBRO RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN

Como primera entrada al dossier que tengo intención de elaborar a lo largo de la asignatura “Procesos y contextos educativos” voy a hablar de un libro que marcó un antes un después en mi forma de ver la docencia y de impartirla. Se trata de un libro titulado Cuestiones de autonomía en el aula de lenguas extrajeras, coordinado por Olga Esteve y Ernesto Martín-Peris. En dicho libro diferentes autores nos hablan de la autonomía en el aula: desde los orígenes de la palabra autonomía, hasta su implicación en la evaluación de los alumnos. Leí este libro como parte de la investigación que realicé para la elaboración de mi trabajo de fin de máster del Máster en español como lengua extranjera que realicé en la Universidad de Valladolid.

Hasta hace pocos meses no sabía a qué se refería mi tutora cuando me sugirió este tema en particular y me pareció muy interesante el giro que se está produciendo en la docencia y que se ha visto terriblemente agrandado debido a la situación en la que nos hemos visto sumergidos. Con giro me refiero a que el papel del docente y de los alumnos ha cambiado pues el primero ya no es el protagonista indiscutible en la educación de los alumnos, de la cual, los segundos, participan activamente pues son ellos los mayores interesados. Además, nuestros alumnos viven en lo que se conoce como sociedad del conocimiento, la cual demanda que los estudiantes sean capaces de aprender a aprender para que, de esta manera, puedan seguir educándose durante toda la vida, tanto con la ayuda de un profesor en una clase, como una vez que sus clases se hayan acabado. Pero para llegar a ser aprendientes autónomos es crucial el papel del profesorado pues es el responsable de dotar al alumno con recursos y formas de actuación que le permitan desenvolverse de forma competente y autónoma.

Creo es un momento en el que este libro puede ser de gran ayuda para los docentes debido a que enfatiza en la autonomía del alumno, pero no en una autonomía en la que el papel del profesor quede relegado fuera de la clase, sino una autonomía que se vaya forjando poco a poco en el alumno a través de un trabajo en clase constante en el que tanto alumnos como profesores se sientan implicados. Al final, nos prepara un poco para esa terrible realidad conocido como “confinamiento” donde tanto alumnos como docentes tuvieron que adaptarse rápidamente a una nueva circunstancia muy diferente a la ya conocida. Este libro nos ayuda a ver esta nueva realidad con nuevos ojos.

Comentarios

Entradas populares