ESPAÑA Y LAS POLÍTICAS EUROPEAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN

ESPAÑA Y LAS POLÍTICAS EUROPEAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN


            

En la primera sesión de la asignatura Procesos y Contextos educativos conocimos dos políticas educativas: una a nivel europeo conocida como Estrategia Europa 2020 y otra a nivel nacional que recibe el nombre de Plan de Acción 2020-2011, que fue aprobada por el consejo de ministros.

    La Estrategia Europa 2020 es un plan de acción que la Unión Europea llevó a cabo para superar la crisis económica que afecta a muchas economías europeas y para alcanzar un crecimiento inteligente (a través del desarrollo de los conocimientos y de la innovación), un crecimiento sostenible ( a través de una economía más verde) y un crecimiento integrador ( a través del reforzamiento del empleo y de la cohesión social y territorial) para que, de esta manera, la Unión Europea y los estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Para ello, la Unión Europea ha establecido cinco objetivos que los estados miembros deberían alcanzar al final de la década de 2020 en materia de empleo, innovación, integración social y reducción de la pobreza, y cambio climático y energía. Como el tema que nos concierne es la educación, nos centraremos en el mismo. En materia educativa la Unión Europea se planteó el siguiente objetivo: reducir el abandono escolar a menos del 10% y conseguir que al menos el 40% de las personas entre 30 y 40 años tengan estudios superiores completo

    La realidad de la educación española dista mucho de este objetivo planteado por la comisión europea y así lo demuestra el hecho de que España se encuentra entre los últimos puestos de Europa, en cuanto a educación se refiere, únicamente superando a Malta y Portugal, según un informe publicado por la Comisión Europea: Progress Towards the Lisbon Objetives in Education and Training. Este dato está respaldado por el hecho de que en España el 30% de los jóvenes abandonan los estudios obligatorios mientras que en el resto de Europa la cifra se sitúa en el 15% (aunque la comisión europea marcó un 10%) y el 65% de los estudiantes españoles han acabado la educación secundaria obligatoria, mientras que el objetito europeo marcaba que deberían ser el 85% de los jóvenes quienes consiguieran finalizar estos estudios. La única noticia de la que nos podemos sentir orgullosos es del hecho de que España, hasta el momento, ha logrado aumentar un 15% el número de diplomados en matemáticos, ciencias y tecnologías.

El Plan de Acción 2020-2011 se reduce al ámbito nacional. Es un documento en el que se plantean 12 objetivos que en materia educativa se deberían lograr para la década de 2020. Entre los objetivos nos encontramos los siguientes:

  •  El éxito educativo de todos los estudiantes: 
  •   La educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad.
  • Modernizacióne internacionalización de las Universidades.Formación,investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social

Este plan de acción está respaldado por políticas territoriales que se han ido creando en las comunidades autónomas como, por ejemplo: en plan Educa3, el programa escuela 2.0, el programa para la reducción del abandono escolar, el programa de refuerzo orientación y apoyo, así como planes como, por ejemplo, el plan estratégico de la formación profesional o el plan de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras.






    Desde mi punto de vista, España no ha logrado los objetivos que la comisión europea marcó para cada estado miembro debido a la poca continuidad de una política educativa que no sea cambiada cada vez que un partido político nuevo entra en el poder. En materia de educación estamos implicados toda la sociedad, tanto profesores, como familias y políticos, y si solo nos interesamos por ella los dos primeros el cambio es complicado. Los políticos deberían crear una política educativa que abogue por el cumplimiento de estos 12 objetivos y que no se cambie cada vez que entre otro partido a gobernar, porque lo que les debería interesar es el avance de nuestro sistema educativo hacia uno que posea la calidad planteada por la comisión europea y no lograr votantes cada cuatro años. 


¡Gracias por leerme!

 

Comentarios

Entradas populares