VAMOS A ORGANIZARNOS: LOS CONSEJOS ESCOLARES


 

CONSEJOS ESCOLARES. ¿EDUCACIÓN? ¿VALORES?

¡Hola de nuevo!

En esta entrada describiré la actividad que realizamos durante la clase del 13 de octubre de 2020 en la que la clase se dividió en tres grupos con el objetivo de crear tres centros educativos diferentes.

El “consejo escolar” de mi grupo decidió crear un centro público de ESO + BACHILLERATO, que se localiza en Aranda de Duero, un entorno rural. El nombre de nuestro centro es I.E.S La Viña de Conocimiento

Después de haber elegido las características más generales de nuestro centro, entablamos una conversación en la que cada uno iba aportando ideas diferentes con el objetivo de definir el concepto de educación. No resultó una tarea fácil, ya que, el término educación puede hacer referencia a muchos conceptos. Finalmente, tras poner nuestras ideas en común llegamos a la conclusión de que la educación consiste en la transmisión tanto de conocimientos como de valores a nivel académico con el objetivo de formar personas en sociedad. Todos llegamos a la conclusión de que es tan importante transmitir conocimientos que se ajusten a un currículo dado, como transmitir valores que entre todos pensamos que eran importantes para que nuestros alumnos puedan a desarrollarse en sociedad de manera adecuada.

Esto nos lleva a la siguiente tarea que tuvimos que realizar como consejo escolar: se nos pidió que eligiéramos una serie de valores y los ordenáramos en orden de importancia en los que basar nuestro centro. Fueron los siguientes:

Valores (del 1 al 12 del más importante al menos):

1- Salud

2- Familia

3- Vida moral digna

4- Amigos y conocidos

5- Estudios

6- Trabajo

7- Tiempo libre y ocio

8- Vida sexual satisfactoria

9- Pareja

10- Ganar dinero

11- Política

12- Religión

Teníamos que intentar llegar a un consenso para establecer los valores que enseñaríamos en nuestro centro educativo, los valores que marcarían la personalidad del mismo. Fue una tarea difícil porque cada integrante del grupo tenía creencias diferentes a la de otros, pero finalmente llegamos a un consenso que creo que es bastante acertado teniendo en cuenta que el objetivo que buscábamos era elaborar una lista con valores que enseñar e inculcar a nuestros alumnos.

A continuación, realizamos otro diálogo en el que el objetivo era establecer qué comportamientos considerábamos más aceptables y cuáles no aceptables en absoluto. En este caso, ocurrió como en la tarea pasada, ya que cada integrante del grupo tiene su forma de pensar y sus propias creencias. Sin embargo, aunque en esta tarea tuvimos que debatir y argumentar en mayor medida, sobre todo con temas tan controversiales como el suicidio, finalmente llegamos a la siguiente conclusión.

Comportamientos (del 1 al 20 de más aceptable a menos):

1- Eutanasia

2- Aborto

3- Adopción de hijos por homosexuales

4- Una mujer decide tener un hijo sin relación estable

5- Adopción de un hijo por adultos sin relación estable

6- Divorcio

7- Relaciones sexuales entre menores de edad

8- Hacer ruido los fines de semana

9- Evitar pagar el billete en el transporte público

10- Emborracharse a propósito

11- Tener una aventura fuera del matrimonio

12- Tomar drogas (marijuana o hachís)

13- Mentir en tu propio interés personal

14- Causar destrozos en la calle

15- Engañar en el pago de impuestos

16- Suicidio

17- Clonación de personas

18- Pena de muerte

19- Violencia de genero

20- Terrorismo

Después, establecimos las principales razones por las que los jóvenes discuten con sus padres. Esta cuestión fue ampliamente debatida pero no como la tarea anterior porque en esta ocasión nuestras aportaciones eran principalmente subjetivas ya que estaban derivadas de nuestra experiencia personal como hijos. Llegados a esta conclusión, decidimos pensar de manera más general y, de esta manera, llegamos a un punto común.

Razones por la que los jóvenes discuten con sus padres (del 1 al 11 de menor a mayor importancia):

1- La religión

2- Ideas/actividades políticas

3- Por las amistades

4- Levantarse tarde

5- Pasar la noche fuera

6- Por algunas costumbres

7- Hora de llegada por la noche

8- Pasarse con el alcohol

9- El dinero

10- Los estudios

11- La colaboración en el trabajo doméstico

Como tarea final, teníamos que asignar las tareas de director/a, jefe/a de estudios, representante de administración, representante del ayuntamiento, secretario/a, profesores, alumnos y padres y madres.

Decidimos organizar nuestro centro de la siguiente manera:

(1)   Director: Eduardo.

(2)   Jefa de estudios: Marina.

(3)   Representante de administración: Alex (yo).

(4)   Representante del ayuntamiento: Fernando.

(5)   Secretaria: Irene.

(6)   Profesores: Sara y Cristina

(7)   Alumnos: Óscar y Pilar.

(8)   Madres: Angela y Patricia.

Creo que, en general, nos gustó mucho esta actividad porque aprendimos mucho sobre las organizaciones de los centros, así como de los valores que inculcaríamos si fuéramos a crear un centro escolar real. Además, sirvió en gran medida para conocer a nuestros compañeros.

¡Muchas gracias por leerme de nuevo!

Alex

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo contigo. Ha sido una actividad muy interesante donde muestras cómo cada persona tenemos una opinión por lo que es fundamental este tipo de consejos y reuniones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares